Programa de Ludopatía de IPLyCSE
Lineamientos Generales del Programa
Surgimiento del Programa:
La tecnología actual ofrece a la población en general una amplia gama de juegos, que aporta posibilidades de entretenimiento y distracción, que deberían desarrollarse dentro de un marco de felicidad, equilibrio y vida familiar y social plena, y no en un individualismo enmarcado en una silueta solitaria que mediatiza la relación con sus semejantes. Sin embargo, para un mínimo de personas estos hechos pueden tornarse en verdaderos trastornos que afecten su salud física y mental; su estabilidad laboral y financiera, y sus relaciones familiares y sociales, en un porcentaje que alarma por la celeridad con que se expande. Imbuidos en la problemática que contaba ya con estadísticas locales preocupantes, sobre todo en la población adolescente, el IPLyC S.E. junto al Gobierno y la Industria del Juego, mancomunaron acciones durante el 2.005 para informar y prevenir a la población en general sobre las características de esta nueva patología, que se alimenta en forma paulatina, silenciosa, y se desdibuja dentro de las actividades que la sociedad convalida. Su auge y su crecimiento desproporcionado frente a lo que nunca debió dejar de ser compatible con la salud y por ende a favor de la vida, tornó impostergable desconocer la magnitud de la problemática originada por los desvíos de un jugar compulsivo e imparable. Por eso se elaboró un Programa muy amplio, para emprender acciones que permitan restablecer la impronta de que “el juego de azar es una actividad recreativa”. Los destinatarios fueron los colegios, los padres, los profesionales, los ludópatas y sus familiares y toda la población en general, porque esta patología invade la cotidianidad de cualquier grupo etario y social.“El profundo conocimiento de un peligro, permite tomar medidas certeras para su pronta erradicación”.
Fundamentos del Programa:
•Desde el IPLyC SE, como desde las empresas de Casinos que operan en la provincia, entendimos que la sociedad reclama acciones concretas frente al problema de la ludopatía.
• Consideramos que corresponde tanto a los que autorizan como a los que comercializan juegos de azar asumir el compromiso social de encarar políticas de Juego Responsable.
• Es evidente que nuestra actividad afecta a la comunidad, a un pequeño porcentaje de público vulnerable. Somos conscientes de ese hecho razón por la cual se pretende establecer mecanismos de comunicación con las comunidades afectadas, para conocer y medir ese impacto, y tratar de reducirlo o compensarlo.
• Tenemos la obligación de desarrollar acciones tendientes a informar a la población sobre los efectos nocivos que puede provocar la participación desordenada en los juegos de azar.
• Remarcando, que esto no implica inmiscuirnos en un terreno exclusivo de la salud pública, creemos que hoy es a los responsables de administrar y regular la explotación de los juegos de azar, a quienes les corresponde establecer un compromiso de trabajo legítimo y duradero a favor del desarrollo y el bienestar de la comunidad.
• En resumen, una política de Juego Responsable debe fundamentarse en las siguientes actuaciones:
• Protección de los jugadores.
• Promoción de eventos culturales y deportivos
• Prohibición de la participación en los juegos a los menores de edad
• Servicio de asistencia a jugadores vulnerables
• Programas de capacitación a todos los agentes implicados: personal de las empresas, profesionales, docentes, jugadores, etc.
Objetivos del Programa.
• Informar a la población sobre qué es la ludopatía, cómo se instala, sus etapas, sus causas probables, sus consecuencias, enfocando el problema como solucionable.
• Concientizar a la población de que estamos frente a una enfermedad que tiene tratamiento.
• Desarrollar una campaña educativa, informativa y de publicidad con el propósito de llegar a la comunidad en general.
• Incentivar valores y estilos de vida saludable y alternativas a las conductas de juego patológico.
• Prevenir la ludopatía en niños, jóvenes y adultos, para lo cual se van a coordinar acciones con los municipios, ministerios, universidades, entre otros.
• Capacitación a profesionales, docentes, personal de casinos y del IPLyCSE, para que puedan integrarse a un equipo de trabajo consustanciado con el problema, y que a su vez genere acciones continuas en todos los niveles, con un enfoque prioritariamente preventivo.
• Asesoramiento a la población acerca de la problemática.
• El conjunto de las acciones se dirigirá preferentemente a aquellos grupos de población, donde la vulnerabilidad a padecer este trastorno sea más elevado.
Estrategia de Acción
Capacitación: Personal del IPLyC SE y casinos/Profesionales / Educadores/ Comunicadores sociales.
Actividades científicas: Organización de y concurrencia a jornadas, encuentros, congresos, conferencias, cursos, talleres, etc.
Investigación y estadística: Relevamiento de jugadores problema /Encuestas/Elaboración de estadísticas/ Investigación sobre juego patológico.
Difusión y publicidad: Difusión de mensajes, frases, entrevistas, etc. En diversos medios de comunicación social.
Folletería. Línea 0800.
Actividades en y con la comunidad: Fomentar actividades intelectuales, deportivas, culturales, artísticas, etc. Poniendo énfasis en el juego de ajedrez. Conferencias y charlas informativas para alumnos y población en general en toda la provincia.
Trabajos con familias: Talleres informativo-preventivos. Concurso para niños y jóvenes.
Asesoramiento gratuito: Personalizado y legal. Áreas de Ejecución del Programa IPLyCSE. Coordinación con las empresas de industria del juego.
Equipo del programa: Profesional: médico, psicólogo, trabajador social, abogado, comunicador social. No profesional: Técnico informativo, administrativo.